Dado que he observado dos sesiones con el mismo grupo en días consecutivos, me ha parecido más oportuno escribir una reflexión conjunta sobre las dos sesiones.
El grupo de alumnos es muy reducido: ya lo han indicado Antonio (con foto incluida) y Pilar en ocasiones anteriores. Además, yo que los conozco incluso más de la cuenta por el hecho de llevar 4 años en la sección bilingüe, puedo añadir que son alumnos en su mayoría bastante tímidos y con niveles dispares de interés por la materia, con lo que cuesta trabajo hacerles participar.
La primera parte de la clase estuvo dedicada a repasar el tema del dinero: las funciones del dinero, los tipos de dinero y la inflación. Para este tema, María nos enseño un breve fragmento de un documental de 2 horas: “The History of Money”, de Niall Ferguson, que invitó a los alumnos a ver completo en casa.
A continuación comenzamos con otra parte del tema: las cuentas bancarias. Hay que decir que personalmente me parece un tema de lo menos atrayente y que tampoco puedo ponerme en la piel de los alumnos, a los que muchos conceptos que yo conozco por experiencia les sonarán nuevos: cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, tarjetas de débito y crédito, etc.
Como ya han explicado mis compañeros en observaciones anteriores, hay que decir que los alumnos no tienen libro de texto en inglés, así que todo el material se lo proporciona la profesora con fotocopias, presentaciones y materiales complementarios. Varias horas de trabajo he visto reflejadas en estas dos clases.
De la explicación destacaría especialmente que María se preocupa por que todos los conceptos queden bien entendidos, y además los pregunta y repasa durante la clase y al comienzo de la clase siguiente. Además los alumnos tienen que elaborar por su cuenta un glosario con el vocabulario de cada tema, una práctica que bien podría imitar yo en algunos casos.
En la siguiente clase leímos un artículo en una página web, cuyo enlace les había enviado previamente la profesora a los alumnos (yo, que soy “mente del siglo XX, corazón medieval”, nunca habría caído en esa posibilidad técnica, ni mucho menos me habría podido plantear utilizarla). El artículo trataba sobre los distintos tipos de cuentas bancarias y cómo el cliente puede sacar ventaja de tener varios tipos de cuenta para distintas necesidades.
A continuación María nos explicó las relaciones entre la banca y los clientes, con los derechos y obligaciones del cliente. Como ya dije antes, se trata de asuntos muy prácticos de educación financiera, pero los alumnos no han tenido ocasión de enfrentarse con ellos por edad: la mayoría no tienen una tarjeta bancaria y tampoco utilizan cuentas bancarias de forma habitual.
Al final la clase me llegó a interesar aunque solo fuera por la experiencia sobre el tema, y creo que también los alumnos se quedaron con el contenido. Con mi escaso amor por la banca, me quedé con ganas de expresar mi opinión sobre algunas cuestiones, pero habría estado fuera de lugar.
Víctor Méndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario