El pasado viernes 29 estuve con Pilar observando a Víctor en mi "conocidísima" clase de 4ºESO (alumnado que fue mi tutoría el curso pasado). Es un grupo muy activo y conversador aunque no siempre les apetece hablar del tema que el profesor . Se nota en el ambiente que Víctor también los conoce sobradamente.
La actividad del día consistía en comentar unos trabajos de investigación que los alumnos habían realizado por parejas señalando los puntos fuertes y débiles de diferentes países de cara a la revolución industrial y siglos posteriores. Víctor entregaba ya hechos los análisis de EEUU y Reino Unido y los alumnos habían rellenado el resto de países. Para la puesta en común, VICTOR entrega una tabla resumen como esta:
Como veis han analizado los recursos naturales, su geografía, sus factores económicos, políticos y las actividades industriales principales
En ella les pide que resuman en dos-tres palabras lo que cada uno ha escrito en el documento general (que también entrega fotocopiado) La idea es condensar toda la información en un solo folio y de un vistazo pero no todos los alumnos cogen bien la idea y son incapaces de resumir en menos de una frase.
Lo que mas interesante me parece de la actividad es el hecho de plantearte el desarrollo político, industrial, las relaciones comerciales de los países europeos desde un punto de vista individual pero no español que es a lo que estamos acostumbrados. Solemos estudiar geografía e historia española o europea pero nunca nos hemos planteado las razones de Dinamarca, Bélgica o Grecia... Me parece una actividad muy interesante.
Antonio José Diego Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario