martes, 19 de abril de 2022

Observaciones de Ana Lis Galán

 

Observación a Lorena 11/2

El once de febrero fui a observar una clase de inglés de Lorena con el grupo de 2º ESO ordinario. Empezaron practicando los verbos irregulares con un juego llamado “Irregular verb race”.

En un documento de word, que proyectó sobre la pizarra, creó una tabla con dos columnas y en cada una escribió ocho verbos. Los alumnos se distribuyeron en dos filas, habiendo una tiza de color diferente para cada fila. Cuando empieza el juego, los alumnos se relevan para escribir la forma del pasado de uno de los verbos irregulares de la columna que corresponde a su fila. Si la forma es incorrecta, Lorena la borra. El grupo que acaba antes de escribir los pasados correctamente gana.

Luego, siguieron trabajando sobre la película Maleficent que habían empezado la clase anterior. Les dio una fotocopia con oraciones en pasado simple sobre la película y tienen que corregirlas, por ejemplo: *Maleficent was a human, se corrige con la negativa, Maleficent wasn’t a human. Como todas están mal, tienen que poner todas las oraciones en negativa. Van haciendo juntos las oraciones y Lorena les pregunta por el significado de algunas palabras que van apareciendo, su pronunciación, quiénes son esos personajes, cuáles son las tres formas de ese verbo, les recuerda canciones que han escuchado en clase que tienen esa estructura. Como lo hicieron bien, les puso otros diez minutos de la película con subtítulos. Va parando de vez en cuando para explicar lo que va sucediendo, traduce alguna palabra que los alumnos desconocen.

Me encanta la forma de involucrar a los alumnos, de continuamente hacerles preguntas para que conecten lo que están dando con aspectos que han visto en clases anteriores. Consigue crear interés en todos los alumnos e integrar juegos para aprender los contenidos de forma amena.


Observación Laura

Volví a observar una clase de 2º de bachillerato de Laura. Empezaron con un listening diferente. Primero, puso un vídeo corto de una charla Ted-ed sin subtítulos: “Would you sacrifice one person to save five?”. Este vídeo además contiene la estructura gramatical que están dando en ese tema. Mientras se reproduce el vídeo, Laura va apuntando las palabras difíciles en la pizarra sin el significado. Cuando acaba el vídeo les pide que resuman lo que han entendido y revisan e significado de las palabras apuntadas, que están relacionadas entre sí.  Para evaluar la compresión del vídeo usó Plickers, por lo que entregó su tarjeta a cada alumno y respondieron las preguntas en un momento y de forma muy original.

Luego pasan al writing. Escribe en la pizarra el tema del listening y, al lado, la estructura de un párrafo argumentativo. Tienen que pensar razones a favor o en contra que no sean las típicas. Ella escribe un ejemplo y subraya palabras clave. Se colocan en parejas y tienen cinco minutos para pensar argumentos y luego los escriben. Mientras tanto, ella les va sugiriendo conectores.

Me gusta mucho la aplicación de Plickers, que es una forma muy rápida y original de evaluar el listening y que nunca se me había ocurrido. Todas las respuestas quedan registradas para revisarlas después y, además, evitamos usar papel.

También me pareció una buena idea el hecho de centrarse en saber cómo escribir cada parte de la estructura de un texto de forma separada en vez de explicar de una sola vez toda la estructura, ya que te aseguras de que saben hacer un buen párrafo de introducción antes de comenzar con los párrafos de argumentación. No se me había ocurrido enseñarlo de esa forma.

Observar una clase de 2º de bachillerato de Laura. Empezaron con un listening diferente. Primero, puso un vídeo corto de una charla Ted-ed sin subtítulos: “Would you sacrifice one person to save five?”. Este vídeo además contiene la estructura gramatical que están dando en ese tema. Mientras se reproduce el vídeo, Laura va apuntando las palabras difíciles en la pizarra sin el significado. Cuando acaba el vídeo les pide que resuman lo que han entendido y revisan e significado de las palabras apuntadas, que están relacionadas entre sí.  Para evaluar la compresión del vídeo usó Plickers, por lo que entregó su tarjeta a cada alumno y respondieron las preguntas en un momento y de forma muy original.

Luego pasan al writing. Escribe en la pizarra el tema del listening y, al lado, la estructura de un párrafo argumentativo. Tienen que pensar razones a favor o en contra que no sean las típicas. Ella escribe un ejemplo y subraya palabras clave. Se colocan en parejas y tienen cinco minutos para pensar argumentos y luego los escriben. Mientras tanto, ella les va sugiriendo conectores.

Me gusta mucho la aplicación de Plickers, que es una forma muy rápida y original de evaluar el listening y que nunca se me había ocurrido. Todas las respuestas quedan registradas para revisarlas después y, además, evitamos usar papel.

También me pareció una buena idea el hecho de centrarse en saber cómo escribir cada parte de la estructura de un texto de forma separada en vez de explicar de una sola vez toda la estructura, ya que te aseguras de que saben hacer un buen párrafo de introducción antes de comenzar con los párrafos de argumentación. No se me había ocurrido enseñarlo de esa forma.



Observación Julia

El nueve de febrero fui a observar una clase de 3º de ESO de Julia. Están dando el vocabulario de “friendship” y empezaron haciendo un quizz del libro y dos ejercicio juntos y de forma oral. Después, hicieron una actividad colectiva de speaking. Proyectó en la pizarra unas oraciones sobre una situación y les pregunta qué harían ellos en ese caso: “would you forgive a friend?” Les pregunta de tal forma que les implica y mantiene su interés, a la vez que aprovecha cuando puede para recordar alguna estructura o expresión que ya habían dado. Luego les pone imágenes de grupos de amigos de películas famosas y tenían que reconocer la película: Friends, Harry Potter, Game of Thrones, etc.

Da gusto ver cómo consigue hacer que todos participen y muestren interés haciéndoles preguntas. También me llamaron la atención los recursos tan atractivos que utiliza. En este caso se trataba de un pack de recursos de Teaching Teacup. Además, me gustó la forma en la que llevó a cabo un plan b sin que se notase que no era lo que tenía pensado hacer. Al parecer tenía preparado un juego muy curioso para practicar los condicionales, pero no lo pudo hacer porque no le quedaba tiempo.


Segunda observación a Lorena

Volví a observar la clase de Lorena, pero en este caso el grupo de 4º ESO C. Empezaron recapitulando la clase anterior, en que dieron el primer condicional, estructura y funciones. Además de hacerles preguntas para que ellos le digan las funciones, dice alguna cosa mal intencionalmente para que ellos la digan correctamente. Les dice un ejemplo de la estructura que van a usar y lo escribe en la pizarra con huecos para que ellos usen esa misma estructura con sus propias respuestas: “Q: Why do you have a/some____in your box? A: Because I’m going to + V. Le da una caja vacía a una alumna, le hace la pregunta de la pizarra con un objeto y el alumno tiene que inventarse una respuesta con sentido: Tatiana, why do you have a mobile pone in your box? Después de responder la alumna a la que ha preguntado, pregunta a otro alumno lo que ha respondido su compañera, de manera que tienen que estar atentos y practican la misma estructura del going to. Después le da la caja a un alumno para que pregunte a otro por qué tiene X en la caja.

Después de esa actividad, pasaron al vocabulario, que repasaron de una forma interesante. Cada cierto tiempo Lorena les dice palabras o expresiones muy frecuentes del inglés y cierto día se las pregunta. Les preguntó cómo se decía en inglés “lo que” y “hasta que” para que lo escribiesen en el cuaderno. Después de corregir, si se sabían la palabra la tenían que escribir en una hojita verde que les daba Lorena y ponerla en el cuaderno. Si no se la saben la apuntan en una hojita rosa para seguir estudiándola.

Finalmente, hicieron una fotocopia con afirmaciones sobre San Valentín y tenían que decir si era verdadero o falso.

Me encantó la forma de trabajar la estructura del “going to” de tal forma que era fácil para ellos, mantenía su interés, ponían en uso la estructura de forma entretenida. También me pareció muy curiosa esa forma de repasar el vocabulario, haciéndoles conscientes de lo que saben y lo que necesitan estudiar, centrándose además en palabras muy frecuentes que es probable que necesiten usar en una conversación.

Observación a Mª Luz

El quince de febrero fui a observar una clase de 3º ESO bilingüe de Mª Luz. En ese tema estaban estudiando el vocabulario del crimen y el past perfect. Dividió la clase en dos grupos de cinco y, de esos cinco, una persona sería la encargada de escribir la respuesta que acordara el grupo. Mª Luz proyectó una imagen y una oración incompleta. Tenían 30 segundos para adivinar cuál es el crimen que se muestra en la imagen y completar la oración referida a ese crimen usando el past perfect. Luego hicieron otra actividad en la que ella les presentaba una situación y los alumnos adivinaban el crimen.

Finalmente, practicaron en parejas el past perfect con la actividad “Why did you say that?” de Teach this, en la que tienen que inventarse explicaciones para ciertas situaciones usando el present perfect.

Me gustó mucho el juego para practicar le vocabulario del crimen y que además sirve para practicar ese tiempo verbal. A los alumnos siempre les suelen gustar los juegos competitivos y a contrareloj.

Como sugerencia, le comenté a Mª Luz que sería positivo usar aplicaciones de internet como las de “random team generator”, “random name picker”, “random number” o “countdown timer” para crear grupos o seleccionar alumnos aleatoriamente y poner un contador para controlar el tiempo. Hay cientos de páginas de internet de este tipo que nos pueden facilitar mucho estas tareas.

Observación Alejandra

El 21 de marzo fui a observar una clase de inglés de Alejandra con el grupo de FP de Finanzas. Como en unos días iban a exponer un proyecto, diseñó un juego con el que poder practicar todos los aspectos necesarios para hacer bien esa exposición. Creó un documento de pdf con un tablero como el del juego de la oca y en cada casilla había un tipo de prueba diferente. Los alumnos se organizaron en dos grupos y antes de jugar leyeron las reglas juntos. Los tipos de casillas eran los siguientes:

- Leer un texto corto y explicar la característica del buen vendedor a la que se refiere para que el resto del equipo adivine qué característica es.

- Ver un vídeo corto con la explicación de un experto en ventas y responder una pregunta que debe responder bien la mayoría del grupo.

- Usar una expresión del vocabulario en contexto.

- Vender un producto aleatorio que aparece en una ruleta.

- Fact or lie.

Me pareció una forma muy entretenida de repasar de cara a un examen. De hecho, uno de los alumnos se metió de lleno en el papel de vendedor y fue muy divertido. Además, descubrí que el documento pdf se podía usar como un tablero interactivo con enlaces externos y que se podían usar las marcas de verificación de la opción de firma como fichas que se pueden mover por el tablero del documento.

Segunda observación Julia

He vuelto a observar una clase de Julia, en este caso se trataba del primer curso de PMAR. Estaban trabajando el vocabulario de viajes y la ciudad, así que, rápidamente, primero les enseñó unas imágenes con vocabulario de las “landmarks” de Londres para que las identificasen y luego les puso un listening en las que se nombraban esas mismas. Luego les enseñó fotos de cuando fue a Londres en las que se ven esos monumentos y les va contando curiosidades sobre aspectos culturales de Londres y e Inglaterra. Después jugaron a un juego en el que ella les mostraba tres palabras asociadas a un país y los alumnos debían adivinar el país. Cuando lo adivinaban, ella aprovechaba para mostrarles dónde estaba ese país en el mapa o para enseñarles alguna imagen relacionada con esas tres palabras. Como le sobraba algo de tiempo, les puso un quizz sobre ciudades del mundo, por ejemplo “there is a city called kill, true or false?”.

Nuevamente, de las clases de Julia destacan, en primer lugar, los recursos que utiliza, perfectamente elegidos ya que son entretenidos, ahorran tiempo de planificación y se adaptan fácilmente a varios niveles. En este caso usó una fotocopia de Learning English del British Council y un pack de recursos de Teaching Teacup. En segundo lugar, la rapidez y eficiencia con la que dirige las actividades evitando extenderse más de lo debido o perder el tiempo. Y en tercer lugar, su paciencia, su habilidad para implicar a los alumnos y crear interés en ellos, y su capacidad para crear un buen ambiente de clase con facilidad.

Ana Lis Galán

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Observación CEIP La Candelaria

  El centro y las aulas: El CEIP La Candelaria es un centro bilingüe de doble línea situado en el sureste de la capital zamorana. Es un cent...